Ir al contenido principal

EL TEODOLITO

EL TEODOLITO O TRÁNSITO

Un teodolito es un instrumento que sirve para medir. Lo hacen de manera óptico-mecánica, ofreciéndonos medidas de ángulos verticales y horizontales, con una gran precisión. Eso sí, como en cualquier medida realiza intervienen los errores topográficos.

Hasta hace no demasiado tiempo era el instrumento topográfico más usado, gracias a las enormes posibilidades que ofrecía a cualquier topógrafo. Permitía medir, además de ángulos horizontales, verticales, desniveles y distancias, para medir distancias por taquimetría, alineamientos, trazo de curvas horizontales y para replanteos, aunque para ello necesario acompañar nuestro teodolito de otros instrumentos.

Actualmente podríamos dividir los teodolitos en tres tipos bien diferenciados. Por un lado nos encontramos con los caseros, que tienen una precisión mínima, pero que cualquier puede desarrollar y utilizar en un momento dado, los mecánicos, que ya tienen una mínima presencia, los electrónicos que tienen una gran precisión, y por último la estación total, que en sí misma, es un teodolito al que se le ha dotado de un distanciómetro y un microprocesador.

Las partes principales del teodolito son : 

  • Trípode: donde se monta el aparato 
  • Base: parte fija del aparato 
  • La Alidada: parte móvil
Como Se Usa Un Teodolito

  • Colocación del teodolito. En primer lugar, deberemos de colocar el teodolito en el lugar donde vamos a llevar a cabo la medición. Para ello sigue las instrucciones del propio teodolito, ya que variarán un tanto de un modelo a otro.

  • Regula la altura del teodolito. Para poder realizar un trabajo correcto deberás de regular la altura del teodolito, para poder llevar perfectamente a ver a través del visor. Este paso es importante, más por comodidad a la hora de trabajar, que por un desajuste o error topográfico que se pueda producir.

  • Nivelación y aplomacion del teodolito. El siguiente paso nos llevar a aplomar el teodolito y a nivelarlo hasta que quede perfecto para comenzar a trabajar.

  • Revisar el visor. Una vez estamos preparados para comenzar a realizar las mediciones, deberemos de comprobar el visor. Para ello asegúrate que la línea roja que deberías de ver, y que sirve para realizar las mediciones, se ve de forma correcta y además queda en el lugar justo donde se va a realizar la medición.

Partes del Teodolito

Nivel Esférico: Es el nivel que trae el trípode para nivelar la parte fija del aparato. La posición de la burbuja nos indica que pata hay que mover del trípode.

NOTA: para sentar la burbuja de albañil se tienen que girar los 2 tornillos al mismo tiempo y será media vuelta o tres cuarto de vueltas.

Para mayor entendimiento del Teodolito de sus partes y como utilizarlo Ver los tutoriales de este Blog: https://topografia2020fc.blogspot.com/p/prueba.html

PARA MEDICIONES DE ÁNGULOS HORIZONTALES QUE PUEDEN SER : 

  • Simples: valiéndose del botón del movimiento general
Los tránsitos están dotados de una brújula; por lo que entonces será posible realizar la medición directa de un rumbo o azimut de una línea, tomando como línea base el Norte.
  1. Se toma la lectura del ángulo de la línea base 
  2. Se gira el instrumento hasta encontrar el siguiente punto (Punto visado)
  3. Al girar se iniciará la medición del ángulo en el vernier del tránsito.
  4. Se toma la lectura de la línea al P.V
  • Por repetición: tiene por objeto obtener el valor de un ángulo lo más próximo posible a su valor verdadero que pueda dar directamente el instrumento debido a su escasa aproximación.(es posible aumentar la precisión de la medición de ángulos realizando el método de repeticiones)
 < 𝐴 = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ÷ # 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑒𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒


MEDICIÓN POR ANGULOS DE DEFLEXION

Son los ángulos medidos entre la prolongación del alineamiento anterior y el alineamiento siguiente y puede ser de sentido izquierdo I (-) ó derecho D (+).

Mientras que los ángulos de derecha e izquierda están entre 0° y 360°, los ángulos de deflexión o de giro están entre 0° y 180°.

Como se obtienen las deflexiones:
En cada vértice se ve el punto de atrás, se da una vuelta de campana y se gira el anteojo para ver el punto adelante.



BIBLIOGRAFÍA:

Rafael Quintana 29 noviembre, 2019 (Topografia2)Recuperado topografia2

 Apuntes tomados de clases por el Ing. Raul Bermudez.

Comentarios